
Tantas idas y venidas, que si tal skater nos representará, que cuantos skaters van, que si las reglas, que si los uniformes, si... tantas cosas. Acá te presentamos un informe de qué sucederá.
En esta carrera loca desatada en agosto del 2016 cuando se aprobó la inclusión del skateboarding en los siguientes Juegos Olímpicos (Tokyo 2020), comenzó una era descontrolada y desbocada: skaters enojados por el encasillamiento del skateboarding dentro del marco de un deporte, skaters contentos y enfocados de esta nueva veta que se abre a una carrera deportiva de la cual participan de manera lúdica, marcas ilusionadas con un gran boom de ventas, políticos de turno queriendo meterse a todo sin importar la esencia del skateboarding... motivos sin fin y llenos de especulaciones.
En esta oportunidad vamos a enforcarnos en explicar las generalidades de este camino hacia Tokyo 2020 y cómo el skateboarding como una de las nuevas estrellas deportiva (recordemos que el surf, la escalada deportiva, y el beisbol, también fueron incluidos), tiene un camino que no sigue ningún patrón antes escrito.
Por comenzar, es importante saber que todos los deportes enmarcados dentro del "mundo olímpico" deben estar dentro de una Confederación/ Federación que tenga más de 90 asociaciones afiliadas mundialmente. El skateboarding, respondiendo a su estilo, no tenía esta estructura armada y para que fuese incluido en Tokyo 2020, la disciplina fue asignada a los deportes de ruedas: la Federación Internacional de Roller Sports (FIRS).
[Aquí hacemos un pequeño paréntesis, para explicar dos términos importantísimos, que en su traducción siempre son malinterpretados: ROLLER y SKATE ambas palabras traducidas al español se relacionan con el patinaje, pero SKATE no es SKATEBOARDING!, Recuerden siempre esta explicación, más adelante sabrán el por qué].
Volviendo al tema de las siglas, la FIRS para crecer y obtener más apoyo de los deportes de ruedas (hay muchos) se asoció con la ISF (International Skateboarding Federation) y se creó una nueva institución llamada World Skate, la cual si bien es manejada por el presidente de la ex FIRS (el italiano Sabatino Aracu), cada rama de deportes de rueda tiene su autonomía y propio cuerpo directivo.
Como el skateboarding debía montar su propio sistema de clasificación hacia Tokyo 2020, World Skate Skateboarding (WSSB) debió crear un sistema estandarizado de reglas de competencia y juzgamiento, preparar jueces y muchos detalles más que aún se van puliendo: el skate olímpico tendrá dos modalidades que serán street y park y habrá 20 cupos por modalidad y género, obteniendo así 80 plazas y convirtiéndose de esta manera en uno de los deportes con más plazas de participación.
Al mismo tiempo también se otorgó un cupo máximo por país para de alguna manera proteger algunos continentes en donde la supremacía por masa/desarrollo de algunos países se ve superada por otros, garantizando así la participación mínima de un skater por continente: cada país tiene un cupo máximo de 3 skaters por modalidad y género; poniendo en total un límite de hasta 12 skaters representantes por país, principalmente esto ha sido pensado en países como Brasil, Estados Unidos o Japón que vienen liderando las competencias de estos últimos años y dándole así chances a otros países.
¿¿Como determina cada país a quien envía?? ¿¿O quién es más o menos?? Bueno, para esto WSSB estableció un calendario de eventos dividido en dos temporadas que arrancó el 1/01/2019 y terminará el 31/5/2020, y estableció una serie de eventos que, según la calidad de cada uno, asigna puntos según la posición obtenida; por lo cual lo ideal sería asistir a la mayoría de los eventos posibles y lograr las mejores posiciones para lograr estar dentro de la delgada línea: en ambas modalidades habrá Mundiales, Eventos Pro-Tour, Eventos 5 Estrellas, Campeonatos Continentales y Campeonatos Nacionales.
Street: 20–26 Mayo 2019 - SLS - Londres (GBR) >> Pro Tour 10-16 Junio 2019 - Dew Tour - Long Beach (USA) >> 5 Star 23–28 Julio 2019 - SLS - Los Ángeles (USA) >> Pro-Tour 03–08 Sept. 2019 - ISO - Qingfeng (China) >> 5-Star 17–22 Sept. 2019 - SLS - México (MEX) >> Mundial 13–17 Nov. 2019 - STU Open - Rio (BRA) >> 5-Star 04–10 Mayo 2020 - Dew Tour - TBA (USA) >> 5-Star 18–24 Mayo 2020 - SLS - Londres (GBR) >> Mundial
Park: 10–16 Junio 2019 - Dew Tour - Long Beach (USA) >> 5-Star 14–19 Julio 2019 - ISO - Nanjing (CHI) >> 5-Star 10–15 Sept. 2019 - STU - San Pablo (BRA) >> Mundial 13–17 Nov. 2019 - STU Open - Rio (BRA) >> 5-Star 04–10 Mayo 2020 - Dew Tour - TBA (USA) >> 5-Star 25–31 Mayo 2020 - Park CB - TBA (CHI) >> Mundial
[Aún no se anunciaron Continentales y en cuanto a Nacionales, los requisitos para la realización es bastante estricta]
Siguiendo con el sistema del ranking, supongamos que los 20 primeros del ranking son brasileros, sólo los mejores tres ubicados conseguirían su cupo para estar dentro de los Olímpicos y así se irían asignando los cupos disponibles, y WSSB tendrá la potestad de reasignar los cupos no usados en el caso que se diera esto.
Hay algunas salvedades: recordemos que Japón como nación anfitriona tiene 1 cupo asignado por modalidad/genero, lo que reduce los cupos a 19, y, además los tres primer@s ubicad@s en la temporada 2020, independientemente de su lugar en el Ranking Mundial, clasificarán directamente a los Juegos Olímpicos.
Así quedan sólo 16 lugares que si serán elegidos directamente por su ubicación en el ranking mundial y respetando el cupo máximo de 3 skaters por nación/modalidad, y puede haber ciertos casos con los cupos que los resolverá el cuerpo directivo de WSSB, pero sí se asegura el cupo máximo por país y la presencia de al menos un representante por continente.
En el caso de Argentina, hemos leído en diferentes medios muchas notas en las que cuentan que tal o cual skater será el representante de nuestro país y queremos aclarar: ¡ESTO NO ES ASI! El lugar se lo debe ganar cada uno, juntando puntos en todas las competencias oficiales de WSSB.
Nuestro país está pasando por una situación económica/política/deportiva que no permite que se pueda contemplar una gran planificación ni envío de grandes delegaciones a estas fechas; es más, creemos que esto es también una situación continental que responde a la poca preparación institucional deportiva que se ve atropellada por intereses políticos: Brasil envía todo su equipo (compuesto de 16 skaters), y apenas a estas delegaciones latinas se suman Colombia, Perú, Chile y Argentina.
Hasta el momento, Argentina ha participado en SLS de Londres y Dew Tour de Long Beach, y este fin de semana se corre SLS Los Ángeles; y justamente por tener un bajo desarrollo deportivo competitivo, sólo Matías Dell Olio está en carrera (quien está participando con su propia financiación gracias a los premios que obtiene y la ayuda de sus sponsors). Mauro Iglesias se está recuperando de una fuerte lesión en la rodilla sufrida durante la previa del SLS de Londres, mientras que Sandro Moral también esta recuperándose de una lesión en el tobillo sufrida en la previa del Mystic Skate Cup.
Entre las chicas Aldana Bertran y Melisa Ruiz han representado a nuestro país. Otr@s skaters argentinos que han participado en la modalidad park son Gonzalo Rodríguez, Evelyn Enríquez y Mecu Videla.
Resumiendo, al día de hoy, Argentina tiene los siguientes rankings:
STREET MASCULINO: 35º Matías Dell Olio 100º Sandro Moral
STREET FEMENINO: 48º Aldana Bertran 59º Melisa Ruiz
PARK MASCULINO: 65º Gonzalo Rodríguez 66º Sandro Moral
PARK FEMENINO: 54º Evelyn Enríquez 55º Mecu Videla
|